miércoles, 23 de noviembre de 2016

EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

Valle Sagrado de los Incas

El Valle Sagrado de los Incas

Ubicado a sólo una hora en automóvil desde la ciudad de Cusco, el Valle del Urubamba o Valle Sagrado de los Incas es una de las zonas más visitadas por los turistas. Aquí encontrará numerosas comunidades de nativos andinos, pintorescos pueblos, bucólicos paisajes, importantes sitios arqueológicos.
Por la riqueza y fertilidad de sus tierras fue la principal fuente generadora de alimentación, desde tiempos de los Incas, para la ciudad de Cusco. Actualmente es afamado por ser productor de las mazorcas de maíz más grandes del mundo. El valle está flanqueado por imponentes cumbres de la Cordillera Vilcanota, muchas nevadas, y sus faldas dominadas por impresionantes andenerías, las cuales se encuentran en pleno uso en la actualidad.
El Valle Sagrado está comprendido entre los pueblos de Písac y Ollantaytambo, posee paisajes maravillosos, en donde sus habitantes, nativos de la etnia quechua, conservan muchas costumbres, ritos ancestrales y diversas expresiones de arte que se mantiene como una cultura viva. En el Valle Sagrado se diseminan hermosos pueblos coloniales que se crearon como reducciones de indios, y que hoy muestran su mestizaje en arquitectura, arte y cultura viva. Allí están Chinchero y sus tejedoras, Písac y su feria artesanal, Urubamba y su cosmopolitismo y Ollantaytambo, con su fortaleza y su pueblo inca vivo.
Es la zona en donde se puede apreciar y magnificar el alto desarrollo tecnológico incaico que lograron en la agricultura a través de "andenería" sistemas de terrazas irrigadas en las laderas de las montañas, en donde domesticaron gran cantidad de plantas, destacando el primer laboratorio genético prehispánico de Moray.
Su benigno clima templado y su particular la geografía hacen que sea un lugar ideal para los deportes al aire libre, excelentes escenarios para rafting, ciclismo de montaña, parapente, trekking y avistamiento de de aves.
En la zona del Valle Sagrado existen alternativas de alojamiento, desde hoteles de lujo en el campo y hoteles económicos en los pueblos, tienen la ventaja de tener una menor altura (1000 metros) respecto a la ciudad de Cusco y están ubicados dentro de hermosos paisajes de la campiña. En Ollantaytambo se ubica una estación de tren a Machu Picchu..

Recuperar el pasado

Durante las cuatro décadas que siguieron a la invasión española, la historia del valle del Urubamba quedó inextricablemente unida a la resistencia ejercida por los Incas rebeldes. En 1536, tras alzarse contra los españoles en Cuzco, Manco Inca instaló sus cuarteles en el poblado de Calca. Sus sucesores, Sayri Tupac, Titu Cusi y Tupac Amaru, lograron mantener viva la resistencia desde la planicie de Vilcabamba, oculta en los contrafuertes andino-amazónicos. Finalmente, a raíz de las negociaciones mantenidas con los conquistadores, el Inca Sayri Tupac emergió de la foresta para visitar Cuzco antes de instalarse en el poblado de Yucay, donde murió en circunstancias sospechosas, al parecer por envenenamiento. Las ruinas de su pequeño palacio constituyen uno de los raros ejemplos de arquitectura incaica posterior a la conquista existentes en el valle.
Actualmente, son numerosos los arqueólogos peruanos y los equipos internacionales de investigadores que estudian los complejos arquitectónicos incaicos junto al río Urubamba. Aventureros, caminantes, amantes del turismo místico y viajeros ilustrados engrosan las filas de visitantes que llegan al valle. Muchos quizá no detengan su apresurado peregrinar hacia el Camino del Inca y Machu Picchu. Sin embargo, en el Valle Sagrado aún es posible caminar con tranquilidad, descubriendo parajes de inusitada belleza natural, mientras se admira el legado de los incas, custodiado en esta majestuosa región de los Andes orientales.
Resultado de imagen para valle sagrado de los incas

CHULUCANAS

Chulucanas - Destino Turìstico 

Luego de una semana de viajar por algunos lugares de nuestra región, me he dado cuenta de que en Chulucanas tenemos mucho para ofrecer a los turistas de diferentes partes del Perú y del Mundo. 

Mucho he escuchado mencionar el tema del promover el turismo, y hasta yo mismo lo he mencionado en otro artículo, incluso he sido partícipe de diferentes eventos en los que se celebra el día del pisco, del plátano, del café, de la algarrobita, etc. Eventos bonitos que buscan valorar lo nuestro, pero que casi nunca tienen la repercusión que se busca en el fomento de al actividad turística en nuestra zona. 

Creo por la experiencia que el Turista busca muchas cosas, desde saber por ejemplo, como es que el producto que se está festejando está en la mesa de exhibición. En pocas palabras, busca cercanía con la naturaleza, quiere saber qué tan lejos está en su oficina del mundo real, quiere saber de dónde salen los alimentos que llegan a su mesa procesados y en una lata o un envase plástico. 



Chulucanas - Destino Turístico 

En Chulucanas tenemos mucho para ofrecer, desde su Cerámica, que por cierto es conocida en el mundo entero, aunque la mayoría de turistas prefieren quedarse en Catacaos, ¿Por qué será?... Pues a decir de los propios artesanos de Chulucanas, falta unión y organización para ofrecer y cautivar al turista, y que este recomiende a los demás (por que así funciona el marketing en el turismo), y estos puedan seguir viniendo a nuestra tierra. 


Recuerdo que hace dos años, en la II Feria del Artesano celebrada en Chulucanas, el ministro de desarrollo y turismo de ese entonces, Martín Pérez Monteverde, dijo que había que desmachupizar al Perú, refiriéndose que en zonas como Chulucanas había un potencial turístico en su Cerámica que había que empezar a promocionar: 

La Idea es gestar una oferta pública de la cerámica de Chulucanas y la Encantada, así como también sensibilizar a la población del Perú y en especial de la Región Piura, que la cerámica es un pilar primordial e importante dentro de lo que es una artesanía que atrae al turista y así generar fuentes de trabajo en la Región Piura.
Aquí en Chulucanas y en la Encantada, en realidad hay un compromiso de seguir explotando el turismo desde la cartera de Comercio exterior y Turismo, sin quitarle el merito que ya tienen ganado el Cusco con Machu Picchu, otras ciudades como Trujillo las Ruinas de Chan Chan y Chiclayo con el Señor de Sipán. Aquí en esta Provincia tenemos que mucho rescatar la cultura y así promover el turismo Nacional e Internacional que tanto lo anhela la Región Piura. 

El parque Artesanal 

Contar con un parque artesanal, en donde se concentren los maestros artesanos (mas de 400), y el turista sepa a donde llegar, no solo a comprar una pieza de Cerámica, sino a observar todo el proceso para la elaboración de una pieza de Cerámica es una idea mas que excelente y que ya deberíamos tener en nuestro pueblo. Recuerdo también, que en esa misma feria el ministro de turismo de la época, ofreció un Millón de soles para su construcción y hasta un premio para un alumno que ganó un puesto en el concurso de cerámica, ninguno de los dos, se hizo realidad. 

¿Que más busca el Turista? 


El turista busca seguridad, honestidad de las personas, cultura, limpieza, precios justos y disfrutar de sus días de estancia en el lugar que le toque visitar. Esto es algo muy importante, recientemente, y lo digo por experiencia, se albergaron mas de una veintena de turistas Checos en un esparcimiento, luego al momento de la cuenta, el dueño dijo al coordinador (peruano), que la cuenta era tanto de soles. La respuesta del coordinador fue, pero maestro nos esta cobrando mucho, si, dijo el dueño del local, pero son gringos pesss… 

Amigos, estas actitudes, hacen que el turista se ahuyente de los pueblos, estas malas referencias son mala propaganda para el mundo. Seamos honestos y justos con nuestros visitantes. Va a llegar otro grupo, y ya no piensan ir a ese lugar. Además, la seguridad, la cultura, la limpieza, etc., son aspectos muy importantes para mantener contentos a los turistas y para que sigan viniendo más a visitarnos. 
Que lugares visitar en Chulucanas 


Despues de un dia en Chulucanas para visitar talleres, galerías de cerámica, apreciar la ciudad desde los dos miradores naturales, ( el Ñañañique y el Ñacara). Existen otros puntos que podemos ofrecer a los turistas peruanos y del mundo. Y aquí hablamos del Turismo Rural 

Turismo Rural 

Como todos saben el turismo rural nació como una necesidad de diversificar nuestro catálogo de sol y playa que pretendía recuperar las formas de vida más o menos tradicionales, conservación de tradiciones, actividades agropecuarias, etc..., sin embargo hoy en día la gente busca más una experiencia rural diferente. El turista actual ya no va por el mero hecho de descansar ahora quiere además una “experiencia rural” diferente y excitante que cumpla con las expectativas que demanda, a un precio competitivo y de calidad. 

Además, hoy en día el turismo rural se ha convertido en una moda, ya que todo el mundo habla de ello; esto es bueno ya que posiciona el subsector dentro del turismo y del medio rural. 


Cerro de Loros

En la provincia de Morropón, tenemos muchas zonas para practicarlo, cerca de Casanas tenemos por ejemplo un gran parque natural que hasta el momento no se le ha dado el valor que merece, hablamos de Cerro de Loros, un lugar hermoso que con el tratamiento adecuado, podría convertirse en una de las reservas naturales y destino turístico rural de gran importancia en nuestra región. 

Chapica - Palo Blanco - Chililique 


Por cierto en la ruta hacia Chililique, una parada en Chapica para apreciar el Mural alusivo al fenómeno UFO resulta una experiencia muy especial, esto abre las expectativas a los visitantes, que imaginan lo que pueden encontrar en su paseo por nuestra zona. 

Ya en Chililique y acercándonos al limite de la provincia de Ayabaca, esta el Cerro Portachuelo, un excelente lugar, para realizar paseos y disfrutar de la gran variedad de flora y fauna que ahí se ofrece, mención aparte el bosque de Seibos que son un enigma para nuestros visitantes. Y esta zona es una gran fuerte de energía natural, la misma que es absorbida por las personas, a través de una correcta meditación. 




El Cerro Pilan 


En la provincia de Morropón, en el caserío de Piura la Vieja, encontramos al Famoso Cerro Pilán, conocido por las historias de avistamientos y apariciones de objetos voladores no identificados (Ovnis), y conocidos mundialmente como UFO (Unidentified flying object), El cerro Pilán, ha sido conocido también por que es un lugar donde existe un gran poder, para algunos misterioso. Un lugar donde en cada metro hay un enigma para descubrir. 

Es entonces, El Cerro Pilán, un destino infaltable en el plan turístico que podamos ofrecerle a nuestros invitados, ávidos de nuevas aventuras y de el contacto con lo sobre natural. 

Los Peroles - Seibal


Y para que el turista se relaje, y refresque con las aguas de nuestras serranías, ingresamos al distrito de Frías, exactamente en Seibal, donde LOS PEROLES, ofrece un paraíso, sus tres formaciones de roca natural en forma de perol, son el complemento perfecto luego de los días de aventura y de meditación. 

Atractivos Turísticos - Provincia de Trujillo

Plaza Mayor de Trujillo
Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de la Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.
Plaza de Trujillo Peru
Catedral de la ciudad de Trujillo
Plaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.
Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.
Catedral de Trujillo
Iglesia de la Compañia de Jesús
Jr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente
Iglesia de la Compañia de Jesús
Iglesia Santo Domingo
Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.
Iglesia Santo Domingo
Iglesia Belén
Intersección de las calles Almagro y Ayacucho.
Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.
Plazuela El Recreo
Jr: Pizarro, cuadra 9.
Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.
Monasterio El Carmen
Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.
Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.
La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.
Iglesia San Agustín
Jr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00
Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.
Iglesia San Agustín
Iglesia San Francisco
Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos policromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Colñon funciona en lo que fuera el convento.
Iglesia San Francisco
Iglesia de La Merced
Jr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.
Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.
Iglesia La Merced
Palacio Iturregui
Jr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00
Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.
Palacio Iturregui
Casa del Mayorazgo de Facalá
Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30
Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.
Casa Bracamonte
Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.
Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.
Casa Ganoza Chopitea
Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30.
Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón dos leones (por lo que también se le conoce como la “Casa de la Portada de los Leones”). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.
Casa del Mariscal de Orbegoso
Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00
Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.

Casa de la Emancipación o de Madalengoitia
Casa del Mariscal de Orbegoso

Las mejores playas del Perú

Las mejores playas del Perú

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE PAITA

miércoles, 9 de noviembre de 2016

PARAÍSO DE LAS TORTUGAS

 nuo



EL ÑURO "PARAISO NATURAL DE LAS TORTUGAS"

Famosa por su avistamiento de tortugas, y su tradicional método de pesca artesanal, que protege la biodiversidad marina. En esta playa se ubican sobretodo condominios y casas de playa en la zona norte. El Ñuro cuenta con un desembarcadero pesquero artesanal desde el que se promociona también el turismo. Existen cerca de 90 tortugas alrededor de esta infraestructura.
Playa El Ñuro no es tan amplia como las anteriores playas, pero cuenta con el enigmático Cerro del Encanto, lugar al que le debe su nombre el distrito de Los Órganos, y del que se tejen historia de aparecidos, barcos fantasmas. Partes del Cerro tienen formas humanas y de animales. Cuenta la historia que los incas dejaron un tesoro escondido allí. Asimismo, El Ñuro cuenta con el Santuario Natural de Punta Farayón, en el límite con la playa de Cabo Blanco. También existen miradores naturales de los cuales se pueden apreciar paisajes marinos majestuosos.
En la Caleta El Ñuro, con una población de 1200 habitantes, se ubican pequeñas bodegas Y minirestaurantes. Su población, netamente pesquera, realiza su abastecimiento de víveres en Los Órganos o en El Alto.  Dentro de sus Festividades se resalta sus carnavales en febrero, festividad en la que los niños organizan comparsa de disfraces. También celebran San Pedro y San Pablo y Virgen de las Mercedes con pintorescos bailes amenizados por orquestas famosas a nivel nacional. Su marca turística es “Paraíso Natural de las Tortugas”.

mapa

  • UBICACION

Está ubicado en la Provincia de Talara aproximadamente a 23 kilómetros al sur de Máncora, a continuación del balneario de Los Órganos a unos 7 km al sur. También es conocida como "caleta El Ñuro".
  • TORTUGAS VERDES

En el mar de la caleta El Ñuro habitan entre otras especies un número considerable de tortugas verdes que han encontrado en esta zona un lugar donde vivir y alimentarse. Estas tortugas están siendo protegidas por los pobladores de la zona y organizaciones para evitar su extinción.
  • PLAYAS CERCANAS
Al norte:
        • Punta Sal
        • Zorritos
        • Playa Hermosa
        • Las Pocitas
        • Vichayito
        • Los Órganos
Al sur de el departamento de Piura:
        • Cabo Blanco
        • Panic Point
        • Lobitos



CATACAOS PERU

DISTRITO DE CATACAOS

Ubicación

Resultado de imagen para catacaos

Descripción

Es famosa por su artesaníagastronomía y chicha de jora. Es un pueblo predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado de uno de los valles más fértiles de la región Grau, cuya producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizado tanto en el Perú como en el extranjero. Etimológicamente hablando la palabra Catacaos deriva de las voces moches "catac" (grano) y "caos" (exuberante).
.Resultado de imagen para catacaos
Esta zona fue poblada por los Tallanes, quienes luego de instalarse y dirigidos por Mecnau y luego por Nariwalac se organizaron y formaron la nación Tallán (Tacllán por el uso de la taclla, herramienta de trabajo agrícola). Su dios fue Walac y en su honor edificaron un enorme santuario, que actualmente se encuentra en restauración (Templo Narihualá). Posteriormente fueron invadidos por Mochicas y Chimús. Durante la colonia, Catacaos fue 'Encomienda de indios', recibiendo el nombre de San Juan de Catacaos. Durante el proceso de emancipación del Perú, aportó muchos contingentes para la liberación. Llegar a esta ciudad es bastante facil, se puede tomar uno de los tantos vehículos que hacen servicio de transporte de pasajeros entre las ciudades de Piura y Catacaos; después de un recorrido de aproximadamente 15 minutos por una campiña llana y verde se ingresa al poblado, en donde encontrará restaurantes típicos de comida local, muy bien preparada y de un sabor muy agradable.
Resultado de imagen para catacaos gastronomiaResultado de imagen para catacaos gastronomia
Se puede señalar que Catacaos es conocida por sus comidas y picanterías (restaurantes locales), que son puntos obligados de los lugareños y de todo buen visitante de estas hermosas y soleadas tierras. Destacan entre sus platos más reconocidos: el cebiche y pueden ser de mero, cabrilla o cachema, acompañado de una buena "trama" (camote, yuca o zarandaja); también la "malarrabia" (plato preparado con plátano sancochado y cocinado en agua, acompañado de quesos y aceitunas); "seco de chabelo", que es plátano cocido y molido con carne seca y aderezo, y por supuesto la famosa "chicha de jora", bebida fermentada de un tipo de maíz especial, preparada según técnicas muy antiguas: hierven la jora con sus ingredientes, luego es envasada en vasijas de barro cocido, selladas y enterradas para su fermentación en las cálidas arenas de Catacaos, dependiendo el tiempo para su grado de fermentación, y se toma en cántaros llamados "poto" o "cojudito". Las picanterías estilan poner una bandera blanca en la puerta; cuando está a media asta quiere decir que la chicha aún está fermentando, y cuando está al tope quiere decir que la chicha es fuerte.
Resultado de imagen para malarrabiaResultado de imagen para malarrabia